
Foto:
Gotardo González
- La
basílica catedral de Córdoba, fundada por los godos, sobre la planta del
anterior templo pagano, sirvió dividida en dos mitades, por espacio de mas
de 70 años, a los dos cultos cristianos y mozárabes.
-
Aderraman I compro a los cristianos su parte. Los tratos que entre los
cristianos y el Rey árabe, mediaron para la cesión de la antigua basílica,
que después de la nueva insistencia cedieron los cristianos, con la
condición de que se les había de permitir reedificar otra iglesia cristiana.
- El 26 de
julio de 711 con la batalla de Guadalete, los árabes, pasaron a Córdoba y
casi toda la totalidad de la península a poder del Islam, las fuerzas así
reformadas.
- Entró en
España Carlomagno llamado por los cristianos; resolvió poner un esplendido
sello a las obras que siguieron en Córdoba; fundaron una casa de oración
asegurando un puesto en el Paraíso. Fue asaltado de noche y cuando al
despertar, se vio por todas partes cercado de invasores no pudo más que
doblar la cabeza y sufrir la Ley de los vencidos.
- Con la
muerte de Almanzor se había empezado la edificación de la mezquita. Vivos
los esfuerzos de un hombre que encontrándose en Córdoba el que era su rival
y amigo Carlomagno, organizador de la cristiandad.
- En
Córdoba había una copia del Corán; se supone escrita por el Califa,
conservado y depositado en el Mirad de la gran Mezquita, cuidadosamente
guardado en una caja de oro guarnecida de perlas y rubíes, forrada de rica
seda; se envió a la Meca el año 556.
- Las
naves difundían multitud de columnas lámparas, capillas, altares y
supuestos sepulcros, donde no se enterró ningún califa.- la ciudad pretendía
conservar la antigüedad, por no existir otra en parte alguna.
- Los
pilares que cargan a plomo sobre las columnas de la mezquita; son por lo
general sencillos y lisos su paramento; los de la nave central son
verdaderamente preciosos.
- Se
asegura que la gran mezquita de Córdoba era objeto entre los árabes de
occidente, de una gran veneración lo mismo que profesaban a la
Meca después de haber caído en manos castellanas y quedar
convertida en templo católico siguieron sus peregrinaciones.
- No se
dice con fijeza el día que se empezó la mezquita purificada a tener destino
de Catedral - Don Rodrigo por decreto del Pontífice Inocencio lll del 4 de
marzo del 1.210, recibió el encargo de restituir las iglesias Catedrales que
se reconquistasen.
- Teniendo
lo cristianos la mezquita, se intenta reformarla y convertir en Iglesia
Catedral para los cristianos. Actúa el “Concilio de Constanza”.
- 84 años
duró la obra de la nueva Catedral.
- Desde
1.378 a 1.381, estuvo sin Obispos la iglesia de Córdoba por el gran Cisma de
Occidente.
- Eran
los Monarcas españoles los que costeaban las obras de la Catedral. Gobiernan
en España los Reyes D.Juan I – D.Enrique II – D.Juan II – y D. Enrique IV
que sucedieron a los dos hermanos Pedro y Enrique.
- Memorias
referentes a la historia de la Catedral desde el reinado del Rey Enrique ll
hasta el de Carlos l, es la construcción de la capilla Real hoy sacristía de
la capilla de Villaviciosa, hasta la erección del crucero en 1.371.
- El Obispo
y Cabildo solicitan hacer un crucero majestuoso auque se pareciere a los
antiguos. Pretendían conservar la antigüedad.
- La
política y gobierno del Rey Felipe II quiso simbolizar el llamado
greco-romano. En tiempo del Rey Felipe III cuatro son los estilos que
caracterizó la arquitectura del siglo XVII el plateresco -La decoración de
la Catedral pertenece en exclusiva a los tiempos del Rey Felipe III.
- Como en
todas las Catedrales cristianas se pusieron en los muros capillas, con
sepulturas y ofrecer oraciones a sus familiares. En ambos muros había en un
lado, 18 capillas y en el otro 19.- Dando los nombres, año de las
fundaciones, personas que se le entregaban.- Empiezan 1.371 a 1.522.
- El
Decreto del Pontífice Inocencio III, del 4 de mayo de 1.210 sustituye las
Iglesias Catedrales de las ciudades reconquistadas.- Su S.S. Gregorio IX el
26 de junio 1.234, autorizo para poder consagrar Obispos en estas ciudades.
- Es
posible que con la obra de la Catedral por el Rey Carlos V subsistió, la
capilla mayor, pero no tenía prebisterio sacristía ni sagrario. Usó el
estilo greco-romano.
- Entra en
Córdoba triunfante el Rey San Fernando no coronado de laurel, ni en carro
como acostumbraban los Emperadores romanos, sino en humilde y devota
procesión, acompañado por los Obispos D.Juan de Osma- representando al
Arzobispo D. Rodrigo, Primado de Toledo, ausente por hallarse cerca de la
Santa Sede – D.Gonzalo de Cuenca – D.Fray Domingo de Baeza – D Adán de
Plasencia – D.Sancho de Coria.
- Los
cristianos enarbolaban la enseña verificadora de la rendición, juntamente
con los estandartes Reales.
- De este
modo llegan a la mezquita ya Catedral, al mismo tiempo que los tristes
musulmanes abandonaban sus hogares.
- En
noviembre de 1.238 concedió San Fernando a la Iglesia Catedral y a su Obispo
electo, D.Lope de Fitero para sí y sus sucesores, además de los
almojarifazgos, salinas y rentas que tenía en Córdoba.
- El diezmo
del almojarifazgo concedido a la Catedral, había sido confirmado por varios
Reyes, a este diezmo estaban anejas y juntas las rentas del pontazgo de los
tres pesos de las libras de la carne, la fanega de la alhóndiga y la
alcabala antiguas.
- En 1.240
hizo el Rey una nueva donación.- En 1.245-1.246 el Rey hizo nuevas
donaciones y pedía se dividiesen en 2 partes, una para el Obispo y la otra
para el Cabildo. Recibió el Cabildo estas rentas el año 1.411.
- El Rey
D.Enrique lV fue a Córdoba, a donde llego en mayo la reina Dª Juana y
ratificaron el matrimonio, que habían contraído por poderes, recibieron las
bendiciones en la Catedral 1.455.
- El Obispo
Pablo Laguna había legado a la fábrica 5.000 ducados y el Arzobispo de
Santiago D.Juan San Clemente Torquemada 3.000 ducados.
- En 1.600
se acabó de cerrar el crucero, repicaron las campanas, sonaron los músicos
como regocijo a Dios por las debidas gracias.
- Obispo
Mardones en 1.616 hizo donación de 20.000 ducados y costeó la obra del
retablo de la Capilla Mayor pagando una gruesa cantidad de dinero cada año,
cuyo contenido valía 50.000 ducados.
- En 1.671
se celebró en la Catedral la canonización del Santo Rey San Fernando, en la
capilla de Villaviciosa y también la canonización, de San Francisco de
Borja.
- En 1.679
el Rey Carlos ll participo al Cabildo sus bodas con la Princesa Maria Luisa
de Orleáns y en la Catedral se celebro este suceso, haciendo solemnes
expresiones por la felicidad del reino.
- Al morir
el Rey San Fernando el Santo y sucederle su hijo Alfonso X, el nuevo Rey
animado del espíritu religioso de su padre, dispensó mercedes al Obispo y
Cabildo de Córdoba.
- El
embovedado se construyo desde el año 1.713 al 1.723 costeado generosamente
por muchos prebendados. Desde el siglo XIII es un templo Católico, ( se
empezó el año de 785 ).
- En 1.748
se empezó a construirse en este año, la sillería del coro, obra del escultor
D. Pedro Cornejo, todo de rica caoba, duro 9 años y se estreno en 1.757.- El
Obispo Cebrian constituyo a costearla por 417.000 reales, el Cabildo dono
60.000 reales, las Obras Pías, 40.000 – Su autor fue sepultado en la
Catedral.
- Notas
sacadas, de un libro del año 1.880 de 520 páginas, por el Director de la
Real Academia de la Historia, Pedro de Madrazo, publicado y adquirido por la
-Universidad de Harvard.
-Este
escritor escribió varios tomos sobre las distintas provincias y capitales de
España.- Recuerdos y bellezas de España –Sevilla Granada y Córdoba.
|