-
Enterados por Don Julio Aumente, la existencia de un archivo de la
familia Cabrera en el hoy llamado Palacio de Viana, nos lo comunicó
sabiendo que yo estaba interesada por enterarme, de la historia de la
familia a la que ya pertenecía, y que solo se tenía noticias, de los
Títulos que ostentaban y nada mas
- Existía un vacío
histórico, que únicamente se iluminaba por tradición oral, que pasaba
de generación, en generación de cordobeses, pero que algo impedía que
se hiciera público, la historia de esta familia.
- Después
de negarnos el Marques de Viana, que existiera en su archivo documentos
de la familia, empecé a buscar la manera de lograr enterarme visitando
archivos - Siempre me dirigía a las directoras pidiendo ayuda. -
En una de esas visitas, me enseñan una lista de régimen interior
publicada por la Administración, donde venia unas notas de lo existente
en el archivo del Marques de Viana, muy resumido.
- Fui al
archivo de Protocolos Notariales de Córdoba, que estaba entonces, en la
Huerta de la Reina en la calle Ponce de León en un sótano, a ver a la
directora y preguntarle si ella sabia, que es lo que existía en el
archivo de Viana. Me dijo, que cuando iban a publicar el índice general
de los archivos existentes en España, visito el Palacio de Viana
pidiendo permiso para que la dejaran entrar, para poder mandar la
información que le pedían a Madrid.
- No la dejaron visitarlo y
solo le dieron una lista donde ponen, lo que se publico una nota muy
escueta, pero que a ella, jamás le han permitido la entrada para
constatar, si es verdad la lista que le entregaron. - Cuando me
contó esto, comprendí que el asunto era más difícil, de lo que ya
por si era, cuando a una persona de la administración le negaban la
entrada. - Marcho a Madrid y en un archivo de los que visite, me dan
la noticia, que hay un anticuario que tiene muchos índices de archivos
antiguos, me pongo a buscar a este anticuario, que solo me dijeron que
vivía en la Puerta de Sol.
- Me costo trabajo encontrarlo y cosa
curiosa era una oficina donde en una habitación aparte, existía un Sr.
me atendió y me dijo que tenia varias índices y algunos de Córdoba, que
podían interesarme, unos eran antiguos, otros no. - Me enseño el
primer inventario, era el efectuado por la Condesa de la Jarosa, que lo
hizo después del despojo que le hicieron las tropas francesas, por
supuesto le dije que me interesaba muchísimo, nos arreglamos en el
precio, lo analice y lo guarde. - Luego me enseña uno completísimo
de los nombres de las personas que habían fundado capellanías,
existentes en toda la Diócesis de Córdoba, que por supuesto también le
dije que me interesaba y me quede con el. - Había más, pero yo ya con esto, no quise comprar más, pero si un pergamino autentico de una capellanía de la familia. -
Más tarde me facilitaron en el Ministerio, el inventario de la Obras
Pías de la Catedral de los siglos XIV-XX que acababan de editar
-
Me fui a visitar en el Ministerio de Cultura al Subdirector y a la
directora de Archivos a comentarles y pedirles información, de como y
porque, no había podido entrar al archivo de Viana, la archivera de
Córdoba y admitir que le dieran una lista y no la dejaran comprobar, si
era cierto que existían los documentos que le dieron. -Estuvimos
un gran rato hablando y me contaron que efectivamente, ellos tenían
noticias de la existencia del archivo de Viana y que estaban enterados,
que se estaban vendiendo muchos documentos, dándome noticias y nombres,
quede perpleja de pensar que ellos no podían hacer nada. - Me dijo
esta Sra. que por ser un archivo particular, solo podían intervenir si
existiese una denuncia, por lo que lo efectuarían de oficio. - Me
animó a que buscara la manera de denunciarlo y ellos actuarían de
inmediato, ¿pero como yo podía poner una denuncia? - Lo que me parecía
inalcanzable poder denunciar al Marques de Viana, pasado el tiempo, se
demostró que era factible - Le cuento a mi marido lo que me habían
dicho en el Ministerio y me contestó, olvídate de este asunto por que
es imposible seguir.
- Cuando mi marido se entrevisto con el
Marques de Viana, lo envía que se entreviste, con sus abogados
para tratar estos temas, y uno de ellos, le comenta que sabiendo que
tiene Vd unos amigos americanos, le venda una carta de “Pepe Botella“
José Bonaparte, que la Marquesa de Viana quiere vender. - Marcha al
Ministerio de Cultura a denunciar la venta que querían que hiciera y
que le ofrecieron. El Ministerio empieza a trabajar.
- Pasa el
tiempo y me piden documentos de mi marido, para empezar a actuar, me
voy a llevárselos a Madrid y estando con el Subdirector en su despacho
me dice, quédese un rato, hoy firman los Ministros la Orden
que declara histórico el archivo de Viana .- -
Llama a la sala
y le dice a la administrativa, que les estaba ayudando en las firmas de
los documentos, le pregunta el puesto en que está la declaración
del archivo de Viana y le ordena que lo ponga de los primeros y que
cuando hayan firmado, que se lo
comunique.
-Seguimos hablando de las cosas que me estaban ocurriendo, cuando
suena el teléfono lo coje el Subdirector, se pone de pie dirigiéndose a
mi, me da la mano y me dice enhorabuena Sra. ha salvado Vd. uno de los
archivos importantes de España, y dijo una coletilla, le aseguro que
tendrá que entrar con la Guardia Civil. Decía esto por que ellos no
pudieron lograr nada, a pesar del enorme interés que tenían de
hacer cumplir la Ley. - No me pareció muy buena noticia,
pero todos pensaron que con haberlo declarado Histórico me seria mucho
más fácil visitarlo, por que me amparaba la Ley y si no, la Guardia
Civil me entraría, cosa que aun no se ha podido llevar a cabo.
-
Me alegró muchísimo la noticia de la declaración de Histórico el
archivo. Había encontrado en el archivo de Protocolos Notariales de
Córdoba, en un documento en el que se decía que un tremendo incendio en
su Palacio de los Marqueses de Villaseca en Madrid, había quemado
el archivo. La noticia salio en la prensa
INCENDIO DEL PALACIO DE LA MARQUESA VDA DE VILLASECA, EN LA NOCHE DEL 8
DE JULIO DE 1.872.- PUBLICADO EN LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y
AMERICANA ( PAGINA 445)
-
Cuando llegue a Córdoba, me entero del fallecimiento del Marques de
Viana y pensé otra complicación, ahora hay que esperar saber, quien es
el heredero y empezar otras vez desde el principio. - El Marques de
Viana por testamento le había ordenado a su esposa, a la que le dejo
todos sus bienes y el archivo, con el encargo de que se lo pasase a su
sobrino nieto Duque de Peñaranda. - Es curioso leer este
testamento el Marques de Viana se quedo sin ningún bien de capital solo
tenia un cuadro.- El testamento se nos dio en el Juzgado- - Al
Duque de Peñaranda, lo llamé por que le conocía y le dije, que ya que
era propietario del archivo y me había prometido me entraría, que
cumpliera. Me dice que espere, “mi tío ha dejado todo muy liado” cuando
pueda ser, te llamare.
- Me llaman del Ministerio de Cultura la
Directora de los archivos comentándome, que han escrito el 3 de
mayo 1.983 y varias veces mas a la familia, de los Marqueses de Viana y
no tienen repuesta y que si las cosas siguen así, empezaran el
inventario y lo harán sin contar con ellos, tenían verdadero interés en
salvar este archivo, como parte del Patrimonio Documental -
Nos dicen que se ponga un pleito, por la propiedad del archivo, para
asegurar la documentación y evitar que se pierda algo y toquen, que
aunque no tengamos documentos para la demanda, que ella ya
sabia, lo que se intenta es salvaguardarlos. - A mi marido le
pareció un disparate, ya estamos otra vez como con Santa María de
Gracia, no podemos justificar la existencia de ni un solo documento y
nos piden, que lleguemos hasta el Tribunal Supremo, para dar tiempo de
hacer todo con calma. -Yo le comente que no podíamos decir que no,
por lo bien que nos estaban tratando, comprendo que es un gran gasto,
pero hay que cumplir.
- El pleito se puso contra el heredero de Viana Duque de Peñaranda y la Caja de Ahorros. -
De este pleito habría mucho que contar, el Presidente de la Diputación
dijo que mi marido era Marques de Ontiveros y no Marques de
Villaseca que es el heredero, esto lo decía una persona que le conocía
y decían además, que no se había puesto las Cartas Reales de los
títulos. - Como la abogada que llevaba esto era muy amiga, me dejo
a mi estando asesorada como estaba, que yo buscase los documentos a
aportar a los autos y tenia plena seguridad que se habían puesto las
Cartas de los dos Títulos. - Fuimos hablar con al Juez encargado
del caso y nos ofreció pararlo, para investigar lo sucedido, cosa que
no quisimos por quitarle seguridad a los documentos. - Estuve en el
Ministerio de Justicia en la Sección de Títulos del Reino y el
Subdirector me dijo, que no tenia que poner las Cartas de los Títulos,
por venir publicadas en el BOE las concesiones, y era un delito si se
usaba sin serlo, de todas maneras le pedí una nota, pero me negué a
poner otra vez las copias de las Cartas originales. - Este Sr. hizo comentarios sobre el letrado que nos había dicho esto.
- En la segunda instancia, también hubo cosas que contar. -
Como se estaba en ese momento el periodo de pruebas, se aporto un
documento que encontramos en el Archivo Histórico Nacional, haciendo
relación de estar en el archivo del Marques de Villaseca y aunque era
antiguo, pensamos que podría servir, se llevo a Sevilla para el pleito
y fuimos a ver, que es lo que pensaban los Jueces. - Fue una sorpresa que no hicieran mención de lo aportado. -
Como sabíamos que pasaría a Madrid al Supremo, el abogado nos dijo que
fuéramos a cerciorarnos si estaba allí el documento. - -
Fuimos a las dependencia, no estaba la encargada pero si una suplente y
le pregunte si habían enviado a Madrid, el pleito del Archivo de Viana,
nos dijo que si no se había mandado, estaría en un armario que estaban
los que quedaban por mandar. - Me indico el armario y fui a buscar
entre los legajos y no lo encuentro, pensé que se había mandado, ya me
iba cuando al cerrar la puerta del armario, observe un paquete envuelto
en un periódico, debajo del armario en el suelo, me agache a cogerlo y
que sorpresa la mía, era nuestro pleito. - La chica se preocupo y
quedo asustada, nos dijo que ella diría que no había visto nada y que
por favor, no la metiéramos en líos. - Llamamos a nuestro Procurador
y se le contó lo sucedido, vio todo lo que había encontrado, viendo
como estaba liado en periódicos. - Estuvimos pensando que hacer y se decidió seguir adelante y ver como se llevaría con seguridad, los autos a Madrid. -
Hablamos con los Jueces que habían llevado el pleito, sin contar nada,
que al principio pusieron dificultades para recibirnos y tuvimos que
llamar a nuestro asesor Magistrado, con esto nos autorizaron a llevar
nosotras, los autos a Madrid y así se hizo.
- Empieza
ha hablarse de inventariar y me llaman por si yo quería participar, me
hizo ilusión hacerlo, pero cuando se entera el Duque de Peñaranda se
opone, me llaman de Madrid a decírmelo y si alguien de la familia
pudiese entrar, que vaya buscando la documentación, se lo dije a
Soledad García Mauriño de la familia, y que tenia la carrera de
Filosofía rama Historia, tampoco entro. - Nos comentan de Madrid que se va encargar la Universidad y no dejan entrar a nadie. -
Se estaban preparando las cosas para empezar a inventariar el archivo,
y cuando se esta terminando cambia la política de la Nación y hubo que
esperar que se nombraran los nuevos encargados de estos asuntos, dejan
los puestos los de UCD y entran los del PSOE y hubo que esperar mucho y
al no estar enterados, fueron alargando las cosas hasta poder
dominar la trama, yo lo sentí muchísimos había trabajado muy a gusto
con los anteriores. - Visite varias veces el Ministerio y me
dijeron, que ellos no podían atenderme sin tener cita anticipada, yo
solo quería que no se tardara demasiado. - Pedí la cita y después de
tener el día y la hora, marcho a Madrid y me dicen que no me reciben,
por tener unas entrevistas importantes inesperadas, dije que solo
quería copia del inventario que habían terminado las chicas de la
Universidad. - Estuve esperando en el Ministerio por si terminaba
la visita, hasta que abandonaron el despacho los que me habían citado,
pero no logre que se cumpliera mi sita.
- Para no perder el día,
después de venir de Córdoba y estar esperando que cumplieran, me
acerque a ver en el piso alto de la Biblioteca Nacional a la Directora
del Patrimonio Bibliográfico Nacional, Doña Mercedes
Dexeus, Mallol que ya conocía. - Le dije a lo que iba y muy apurada
me contesto, “tu sabes que yo te daría todo por supuesto y sabes, que
no me gusta decirte que no, pero tengo que cumplir las ordenes que me
dan y si no me autorizan, yo no puedo dártelo,” - Le dije, yo
también lo siento, hoy me han traído de Córdoba pudiendo haberme
avisado, que no me podían atender, así que ahora llama al Ministerio y
diles que estoy sentada en la escalera esperando que se me de la lista,
antes de irme para Córdoba y es posible que llame a la prensa o me
declare en huelga de hambre, no estoy dispuesta a irme sin los
documentos, que ellos me habían citado que viniera a recoger, después
de haber esperado varios días la cita. - Tardó en contestar el
Ministerio, la directora apurada venia a verme sentada en la
escalera y animándome a que lo dejara. No se que es lo que pasaría,
pero pasado un rato horrible, sin poder irse la Directora y dejarme
allí, contestan que se me de, fue 9 de abril 1.987
- El
inventario que me dan es poco mas o menos, como el que publico la
Administración dando noticia del archivo de Viana,- muy escueto dando
el nº de 325.245 documentos y 224 libros. Se me notifico que la
Junta tenía, el que habían hecho la Universidad muy detallado. - Visite las oficinas de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba y le pedimos lo que nos habían comunicado en Madrid. -
No gusto nada que nos dijeran eso, nos comentaron que estaban
mecanografiando las chicas, que habían trabajado en el inventario, cada
una lo que había hecho y que teníamos que esperar a que se terminara. -
Me puse en contacto con unas de las que estuvo ayudando al
inventario, y pensando que no lo viéramos, le ofrecí comprarles los
folios, y que lo comentara con las demás chicas, se lo pensaron pero
decidieron que no debían de hacerlo. - Hubo que pedir por escrito la copia, por haber pasado casi un año y anunciando de no dárnoslo, pedirlo por el Juzgado. -
A los pocos días nos llaman y nos dicen que ya estaba depositado en el
archivo de Protocolos de Córdoba, eran 314.670 los documentos, y 224
libros, marchamos rápidamente a verlo y nos encontramos un montón de
folios sin encuadernar, que tuvimos analizando, me emocione pensando
que cualquier día yo podría estudiar aquellos interesantes documentos. -
Llame a las dos personas que nos asesoran, un Magistrado y un
Catedrático de Civil, me ordenaron que copiáramos los folios, por que
se podían perder de nuevo. - Llamamos a cuatro estudiantes, para que
empezaran a copiar, previo pago por su trabajo. Llevaban solo un día,
la Junta manda que se vayan, por no tener carnet de investigadoras, le
discutí esto no iban a investigar, lo que hacían es copiar unos folios
de un índice de un archivo, declarado histórico. - Hubo una gran
discusión y marche a por el Decano de los notarios, antes que se fueran
las estudiantes y cual fue mi sorpresa cuando este Sr. me indico, que
no pueden visitar organismos oficiales y donde yo le mandaba, era un
Archivo Histórico Provincial. - Decidimos copiarlo Soledad García Mauriño y yo, acabamos con un gran hinchazón en las manos, al fin copiamos 800 folios. -
Se pierden los folios del archivo y nos comunican que se están
encuadernando. Tardaron mas de un año y nosotras seguíamos insistiendo
que se nos dieran compulsados o buscaríamos otros conductos. - Nos
llaman comunicando que van a dárnoslo previo pago, era una cantidad que
nos pareció exagerada, volvimos a comunicar con nuestros asesores los
problemas y nos dicen que si hay que pagar por cogerlos, que lo
hagamos, que luego se aclarara. - Al fin se arreglo por una cantidad
moderada, no los dieron y gracia a esto nos ayudaron a estudiar y
conocer, muchas cosas de la familia y se nos hizo mucho mas fácil la
investigación - Lo compra Cajasur en el año 2.000 empiezan un
nuevo inventario, terminado dan la cifra de 305.000 documentos, pero
siguen con el archivo cerrado, y anunciaron que se abriría al estudio
en el otoño de 2.006.
- Cuando los historiadores pedían ver el
índice existente según la Ley, en Protocolos Notariales le contestan “
El inventario no podrá ser consultado, hasta que el nuevo propietario
Cajasur de el permiso correspondiente, y por escrito a este Archivo
Histórico Provincial de Córdoba - carta fecha 18 de febrero del 2.000 -
Ahora solo queda que se cumpla la Ley de los documentos declarados
históricos y se abra el archivo, sin que se siga perdiendo documentos,
que según “garganta profunda” se sabe como se pierden. - Se debió
abrir por estar incumpliendo una Orden Ministerial, desde su
declaración publicada en el BOE el 10 de noviembre de 1.980